8 de marzo, todos los días: la necesidad de unir las voces de las mujeres

8 de marzo, todos los días: la necesidad de unir las voces de las mujeres

Cuando se acerca el 8 de marzo, los días previos, todo nuestro entorno se viste de color morado, nos vestimos de feminismo. Las palabras «mujer», «chica», «niña», «feminismo», se escuchan y leen en diferentes mensajes, manifiestos y declaraciones. Indagamos en la historia para destacar las biografías de mujeres que han tenido un protagonismo especial en diferentes ámbitos y momentos significativos; buscamos testimonios de famosas del mundo deportivo actual, del ámbito político, del ámbito de las ciencias, o del ámbito literario y cultural; las situamos frente a los altavoces para que sus voces se escuchen alto y claro; enfocamos las cámaras y los vídeos expresa y directamente a las mujeres; ponemos sus miradas, sus cuerpos, en el centro de diversos carteles y portadas.

El 8 de marzo las mujeres adquirimos más fácilmente la centralidad y el protagonismo que no tenemos de manera tan evidente a lo largo del año. Si saliéramos todos los días a la calle como si fuera el 8 de marzo, ¿cómo podríamos adquirir los espacios, los discursos y los liderazgos que también deben ser nuestros? ¿Cómo utilizaríamos nuestras palabras, miradas, gestos, cuerpos y mensajes como si cada día fuera el 8 de marzo?

Necesitamos mujeres con voces que resuenen y reclamen; voces sonoras, directas, claras, eficaces, en todos los rincones de esta sociedad y de este mundo, para incidir en ese cambio social que sigue siendo imprescindible; porque en la variedad de nuestros contextos cercanos como lejanos, la discriminación por género y sexo sigue generando dolorosas fracturas sociales; porque la implantación y desarrollo de políticas que velen y prioricen la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres sigue siendo una necesidad urgente; porque la necesidad de valorar, los cuidados y, asimismo, de reconocerlos y distribuirlos de forma equitativa y equilibrada sigue siendo una de nuestras mayores reivindicaciones.

Las voces sonoras de las mujeres siguen siendo necesarias: voces con las que sigamos denunciando situaciones de exclusión y vulnerabilidad de cientos de mujeres que se han esforzado por ocupar su lugar con valentía a lo ancho del mundo; voces con las que afrontamos la excesiva presión que chicas y mujeres tenemos que soportar sobre nuestros cuerpos y sobre nuestro aspecto físico, el exigente canon de belleza establecido, la hipersexualización; voces con las que dirijamos programas eficaces de coeducación para la igualdad, el respeto y la no violencia; voces que se escuchan en las reflexiones y debates públicos que deben enfrentarse a la cultura machista y a la violencia sexista.

Organizar y sumar las voces de chicas, mujeres y feministas con las que expresamos tanto el compromiso personal como colectivo, sigue siendo un reto prioritario. Desde Jesuitak queremos expresar nuestro firme compromiso de sumarnos de manera indudable a este reto en Durango: participando activamente en la red de centros educativos; incidiendo y priorizando la necesidad ética de la educación y denunciando las injusticias contra las mujeres; colaborando, manifestando, demandando y canalizando desde una actitud corresponsable y constructiva junto a las asociaciones, proyectos y organizaciones que empoderan a las mujeres y luchan contra todo tipo de violencia hacia las mujeres y niñas.

Compartir a través de:

Contenidos relacionados

Colonias de verano

Colonias de verano

Amplia oferta de actividades para el verano en Jesuitak Durango.

Seguir leyendo

Mantente al día de todo lo que pasa en Jesuitak Durango

¿Quieres suscribirte a nuestro newsletter?

Trabaja en Jesuitak Durango

Envía tu currículum