8 de marzo: Educando en la igualdad

El 8 de marzo, viernes, es el Día Internacional de la Mujer. Además de pedir la igualdad, se reivindica un modelo de sociedad igualitaria.
El Movimiento Feminista de Euskal Herria ha convocado una huelga de 24 horas para el 8 de marzo. La huelga feminista tendrá cinco ejes: los estudios, el empleo, el consumo, las pensiones y el cuidado. El foco, sobre todo se centrará en los «conflictos” relacionados con el cuidado de personas y se pide que los hombres se hagan cargo de dicho trabajo. Pero ¿por qué huelga feminista? ¿Y qué influencia tiene en la educación? La sociedad actual es capitalista y patriarcal. Este último distingue a los hombres y a las mujeres dando un rol a cada uno, es decir, los menores crecen con roles en función del género. Esto influye mucho en la educación. Libertad para hacer su propio camino Las niñas y niños deben tener la oportunidad de salir de lo aceptado por la sociedad. Es decir, tener la posibilidad de hacer su camino, liberándolos de los patrones establecidos por la sociedad. Para ello, se deben dejar a un lado los roles marcados por el género. Debe respetarse la personalidad y el ritmo de los menores, sin presionarlos con los estándares establecidos por la sociedad. Los padres y madres quieren por encima de todo, la felicidad de sus hijos e hijas. Pero cuando el menor sale de los estándares aceptados, la familia sufre una gran presión social para que el menor vuelva al camino marcado. De hecho, la sociedad no ve bien algunas características personales. Educar en la igualdad La clave para hacer frente a las presiones de la sociedad es la libertad, es decir, la libertad de ser uno mismo. Para ello es fundamental trabajar la empatía, desarrollar el nivel de aceptación de los demás. En otras palabras, desarrollar la conciencia moral.

- ¿Es posible educar en la igualdad en nuestra sociedad, teniendo en cuenta que nuestra realidad no es paritaria?
- En la educación de las hijas e hijos, sin darnos cuenta se educa a algunos en valores de “mayor prestigio” y a otros en los que tienen menos. Un ejemplo de esto son los productos que se ofrecen a las chicas o a los chicos, los colores, el tono de voz que se utiliza, la indumentaria … ¿somos conscientes de estos aspectos? A través de estas actitudes o cualidades aprenden lo que en teoría les toca ser, princesas o héroes.
- ¿Los adultos realizamos autoanálisis para que nuestro discurso y las prácticas sean coherentes?
- Las mujeres representan el 60% de las personas más pobres del planeta.
- Las dos terceras partes de las personas analfabetas son mujeres. Sólo en India hay más de 245 millones de mujeres que no saben leer ni escribir.
- Solo una de cada tres mujeres de áreas rurales recibe atención sanitaria durante los embarazos.
- Las niñas abandonan antes los procesos educativos, tanto en primaria como en secundaria, y esta tasa de abandono aumenta con la edad.
- Las mujeres tienen difícil acceso a la vida pública y política. Que su voz sea escuchada y tenida en cuenta es aún todo un desafío.
- La mayoría de las mujeres están obligadas a una triple jornada laboral: la de fuera de casa, la del hogar y la del cuidado de las personas.
- Las mujeres son relegadas a formas de empleo vulnerables, la mayoría son empleos informales con la consiguiente falta de prestaciones y seguridad laboral.
Categoría:
